
Vehículos eléctricos e híbridos: lo que debes saber antes de importar a Centroamérica.
Importar vehículos eléctricos o híbridos a Centroamérica es una excelente oportunidad para sumarse a la movilidad sostenible, pero requiere conocer las regulaciones y consideraciones especiales que aplican en cada país. Aquí te contamos lo más importante:
Regulaciones aduaneras específicas
Cada país tiene normas propias para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, que pueden incluir certificados adicionales sobre baterías y seguridad.
Algunos países pueden requerir inspecciones técnicas especiales antes de autorizar el ingreso.
Los impuestos y aranceles pueden variar según el tipo de vehículo, su capacidad de batería y su valor comercial.
Documentos habituales: factura comercial, título del vehículo, lista de empaque, certificado de conformidad (según país).
Transporte y logística
El transporte marítimo es el método más común para enviar estos vehículos.
Es importante coordinar con el puerto de destino, ya que algunos puertos tienen procedimientos específicos para vehículos eléctricos, sobre todo por las baterías de litio.
Contar con un embalaje y aseguramiento adecuado es clave para proteger la batería y la electrónica sensible durante el traslado.
Consideraciones legales y de seguridad
Las baterías de litio tienen regulaciones internacionales que limitan cómo se transportan y almacenan.
Algunos países pueden requerir certificados de seguridad o inspecciones de homologación antes de permitir el registro del vehículo.
Consultar las normas locales vigentes evita retrasos y costos adicionales.
Cómo facilitar la importación
Planifica con anticipación y ten todos los documentos listos.
Trabaja con expertos en transporte internacional y aduanas, que conozcan las particularidades de cada país y los requisitos especiales de vehículos eléctricos e híbridos.
Asegúrate de que el transporte cumpla con protocolos de seguridad para baterías y electrónica.